Toggle navigation
Login
Inicio
Home
Secuencias Didacticas
10102
Actualizar
Actualizar Secuencia Didactica: 10102
Año
Periodo
Período 1
Período 2
Período 3
Período 4
Área
Seleccione una área
Grado
Transición
Aceleración del
Pre-Jardín
Jardín
Preescolar
Grado 1
Grado 2
Grado 3
Grado 4
Grado 5
Grado 6
Grado 7
Grado 8
Grado 9
Grado 10
Grado 11
CLEI I
CLEI II
CLEI III
CLEI IV
CLEI V
CLEI VI
Tema
Fecha de inicio
Fecha de finalización
Propósito
<p>GUÍA 13.</p><p>Que el estudiante analice las consecuencias del conflicto armado en Colombia y le permita comprender los efectos en la sociedad actual.</p>
Motivación
<p><span></span>Obsevar el siguiente video que te permite comprender causas del conflicto.</p><p><a href="https://youtu.be/um6GJiOtn64">https://youtu.be/um6GJiOtn64</a></p>
Explicación
<p style="text-align: center;"><span></span><b>CONSECUENCIAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA</b></p><p>La violencia prolongada durante más de 50 años y su progresiva degradación han generado impactos y daños devastadores tanto para las víctimas, familiares, comunidades y organizaciones e instituciones públicas, como para el conjunto de la sociedad colombiana. Los impactos son complejos, de diverso orden, magnitud y naturaleza. Esto debido a que en su configuración inciden varios aspectos, entre los que se pueden contar: las características de los eventos violentos sufridos (el grado de sevicia, la intencionalidad del grupo victimario, el carácter intempestivo de los hechos, el lugar de ocurrencia, etcétera.); el tipo de victimario, las modalidades de violencia, las particularidades y los perfiles de las víctimas (es decir, si vivieron los hechos directa o indirectamente); su edad, género, pertenencia étnica, condición de discapacidad, experiencia organizativa, adscripciones políticas y religiosas); el tipo de apoyo recibido (familiar, comunitario e institucional, durante y después de que ocurrieron los hechos); las respuestas sociales frente a los hechos y a las víctimas (manifestaciones de solidaridad o rechazo); y las acciones u omisiones del Estado, en especial de las Fuerzas Militares y de Policía y de la justicia, pues son los organismos encargados de brindar protección a la población.</p><p>Es usual que los impactos y daños causados por las guerras se midan por el número de muertos y la destrucción material que estas provocan. Pero la perspectiva de las víctimas pone en evidencia otros efectos incuantificables e incluso intangibles. Estos daños han alterado profundamente los proyectos de vida de miles de personas y familias; han cercenado las posibilidades de futuro a una parte de la sociedad y han resquebrajado el desarrollo democrático. </p><p>Las víctimas directas de la violencia en Colombia, así como sus familiares, amistades, vecindades y comunidades han experimentado situaciones de horror extremo en condiciones de enorme indefensión y humillación. Sus victimarios fueron arbitrarios y no conocieron límites. Los testimonios escuchados por el gmh ilustran la crueldad con la que actuaron los grupos armados y la sevicia con que cometieron los actos, así como su clara intención de sembrar el terror, instaurar el miedo, subyugar a la población y controlar los territorios. A los propósitos y cálculos estratégicos de las organizaciones armadas se sumaron prácticas de horror atroces e inimaginables que respondieron a retaliaciones y odios que se explican, entre otras razones, por la larga duración del conflicto y la ausencia de una aplicación efectiva de leyes vigentes en el país que garanticen los Derechos Humanos y el Derecho Internacional Humanitario.</p><p>Las modalidades y las prácticas de violencia sufridas por miles de personas en Colombia provocan daños e impactos que afectan la integridad de las víctimas. Los impactos psicológicos deterioran las relaciones interpersonales y la salud física; las pérdidas económicas generan inestabilidad emocional; los impactos colectivos y el daño a las redes sociales y comunitarias afectan las capacidades y posibilidades individuales. Así, se configura un entramado de situaciones que se relacionan mutuamente, lo cual hace difícil separar y especificar aquello que es propio de cada tipo de daño. </p><p>La huella emocional que deja la guerra.</p><p>Hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores presenciaron asesinatos atroces de familiares cercanos o vecinos; se los obligó a observar cuerpos torturados que fueron exhibidos para el escarnio público. Fueron víctimas de amenazas, encierros, reclutamientos ilícitos y forzados a colaborar con un determinado grupo. Mujeres y niñas fueron víctimas de diversas formas de violencia sexual, agredidas en sus cuerpos y su dignidad. Sus lugares de vivienda y trabajo fueron ocupados por actores armados que impartieron órdenes e impusieron códigos de conducta, castigando cruelmente a quienes desobedecieran. </p><p>Estigmatizar, devaluar, humillar. </p><p>El daño moral de la guerra La violencia no solo afecta el mundo emocional y psicológico de las víctimas, sino que además causa profundos daños morales. Estos son definidos como “[…] toda modificación dolorosa del espíritu, consistente en profundas preocupaciones, o en estados de aguda irritación que afectan el honor, la reputación y el equilibrio anímico de las personas que incide en la aptitud del pensar, de querer o de sentir” 29. Los daños morales son el resultado del menoscabo de valores significativos para las personas y las comunidades, pues muchos de los actos violentos buscan, en efecto, degradar la dignidad de las personas y sus comunidades, devaluar ideales y creencias y violentar los valores más íntimos que sustentan la identidad colectiva.</p><p>Aislados, sin fiestas, desconfiados. Los daños socioculturales.</p><p>Los daños socioculturales se refieren a las lesiones y alteraciones producidas en los vínculos y relaciones sociales. Las agresiones incluyen la vulneración de las creencias, prácticas sociales y modos de vivir de las comunidades. Estos daños, que afectan colectivamente a las comunidades, son consecuencia de la prohibición explícita o del impedimento y las dificultades que experimentaron las personas y las comunidades para mantener sus relaciones, vínculos e intercambios, con los cuales participaban de la construcción de la identidad grupal y colectiva.</p><p>Afrocolombianos e indígenas, los más violentados.</p><p>Si bien los daños socioculturales han impactado a todas las comunidades afectadas por el conflicto armado, las pérdidas y transformaciones experimentadas por las comunidades afrocolombianas49 y los pueblos indígenas tienen una dimensión y complejidad particular. A partir de los trabajos realizados por GMH en Bahía Portete en el departamento de La Guajira, en Bojayá en el departamento del Chocó y en el departamento del Cauca, se identificaron los repertorios y las motivaciones de exterminio cultural que los actores armados han utilizado en los territorios de las comunidades indígenas y afrocolombianas. Los crímenes perpetrados han buscado intencionalmente socavar y atentar contra la existencia de estas comunidades, agravando los daños provocados por la exclusión social, la explotación económica y la discriminación a la que histórica y sistemáticamente han estado sometidos. La guerra ha obligado a miles de personas a abandonar sus lugares de vida y trabajo. Sus proyectos productivos, al igual que sus anhelos y metas han sido frustrados. Numerosas familias se han desintegrado, los niños y jóvenes han debido abandonar sus estudios,75 los hombres y las mujeres han tenido que cambiar sus roles y funciones sociales.</p><p>Daños y modalidades de violencia:</p><ul><li>Las masacres</li><li>Las desapariciones forzadas</li><li>Los desplazamientos forzados</li><li>El secuestro</li></ul><p>Daños e impactos vistos según el género y la edad</p><ul><li>Los daños e impactos sobre las mujeres</li><li>Los daños e impactos sobre los hombres</li><li>Los daños e impactos sobre los niños, las niñas, los adolescentes y los jóvenes</li><li>Los daños e impactos sobre la población LGTBI.</li></ul>
Ejercicios
<p>Teniendo como referencia el siguiente texto:<span class="redactor-invisible-space" style="background-color: initial;"><a href="https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/capitulo%204.pdf">https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/capitulo%204.pdf</a></span></p><p><o:p></o:p></p><p>1. Conformar un grupo de 8 grupos de trabajo y elegir uno de los daños que se presentan en la Explicación.<o:p></o:p></p><p>2. Preparar una exposición de 10 minutos que de cuenta del tema con ejemplos y estadísticas que permitan visualizar el problema.<o:p></o:p></p>
Evidencia
Evaluación
<p>Se valora la información que se presente en la exposición, la calidad de las diapositivas y la presentación de las mismas por parte del grupo.<o:p></o:p></p>
Bibliografía
<p><a href="https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/capitulo%204.pdf">https://reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/capitulo%204.pdf</a></p><p><o:p></o:p></p><p><a href="https://centrodememoriahistorica.gov.co/">https://centrodememoriahistorica.gov.co/</a><o:p></o:p></p>
Foro
calificable?
Activo
Actualizar